Autoterapia: ¿qué es y cómo llevarla a cabo?

En muchas ocasiones las personas no estamos bien. Y tampoco importa el motivo, que puede tener distintos orígenes. En estos casos, no está de más plantearse qué podemos hacer y qué está a nuestro alcance para ayudarnos a sentirnos mejor. Una muy buena opción a tener en cuenta es el concepto de la autoterapia, una manera de autosanación.
En Ágata Asensi ponemos a tu disposición diversos medios, técnicas y herramientas para alcanzar el autoconocimiento, el crecimiento personal y la transformación que te acompañarán a sobreponerte en momentos futuros.
Autoterapia psicológica
El autotratamiento psicológico consiste en aprender sobre uno mismo y apoyarse en sus puntos fuertes. Aborda un subconjunto de la psique humana, centrándose en los instintos inconscientes, la transferencia y los objetos propios.
El autotratamiento psicológico suele denominarse terapia de autoayuda, aunque la terminología a veces es engañosa. Consiste en analizar tu propio comportamiento sin la intervención de un psicoterapeuta capacitado.
Aunque no puede sustituir a la terapia profesional, es un valioso complemento de la misma. Las estrategias de autoayuda también pueden enseñarte a enfrentar situaciones cotidianas y superarlas. La autoterapia puede basarse en varios enfoques, como la terapia Gestalt, la teoría de la realidad de Glasser, la meditación y las herramientas de relajación.
La terapia cognitivo-conductual, o ICBT, puede ser una forma de autotratamiento. Hay estudios que confirman que la TCC autoguiada reduce los síntomas de la depresión.
En la autoayuda psicológica se utilizan diferentes estrategias y herramientas para abordar distintos problemas. Escribir sobre tus pensamientos y sentimientos te ayuda a explorar tus pensamientos más profundos y a desarrollar habilidades de afrontamiento a la realidad que nos rodea.
Mediante esta técnica también puedes aprender a reconocer los patrones de comportamiento que te causan angustia.
Los diferentes tipos de autoterapia
Existen varios tipos de autoterapia. Estas técnicas pueden variar en cuanto a los beneficios que proporcionan, pero en general todas tienen ciertas ventajas. Por ejemplo, el uso de una variedad de técnicas le permite probar nuevas ideas y cambiar de marcha. Aunque las herramientas de autoayuda pueden ser útiles, no son suficientes por sí solas para tratar diversas afecciones. En cambio, la autoterapia se recomienda como terapia complementaria a las sesiones regulares con un terapeuta.
Llevar a cabo tratamientos de autoterapia puede servir para reforzarte, pero siempre debes conocer tus límites y, en ciertos casos, combinarlo con el trabajo de un profesional de la salud.
Combinar estas dos posibilidades proporciona responsabilidad, liberación emocional y seguimiento del progreso.
Se utilizan diversas técnicas para tratar la ansiedad. Estas pueden incluir centrarse en pensamientos positivos, desarrollar nuevas fortalezas y mejorar las habilidades de comunicación. Sin embargo, es importante entender que la autoterapia no debe confundirse con la búsqueda del alma.
En su lugar, debes encontrar un método de autoayuda que se ajuste a tus necesidades. Una vez conozcas el método de terapia más adecuado para tus necesidades específicas, será fácil empezar a sentirte mejor y salir del bucle.
Sin duda alguna, el autoconocimiento en uno mismo será una parte fundamental sobre la que deberemos pasar para poder lograr una autoterapia con éxito.
Participa en nuestros talleres o retiros para aprender a conocerte y aplicar técnicas para mejorar tu día a día.